Páginas

sábado, 16 de marzo de 2024

ECOVIDA

ECOVIDA




INTRODUCCION:

¿QUE ES UNA COMPOSTA?

La composta es un proceso natural de descomposición de materia orgánica, como restos de alimentos, hojas, pasto, ramas, entre otros. Esta descomposición se lleva a cabo gracias a la acción de microorganismos, como bacterias y hongos, que descomponen gradualmente los materiales, convirtiéndolos en un fertilizante natural llamado compost o composta. El compost es rico en nutrientes y se utiliza como abono para enriquecer el suelo de los jardines, macetas o huertos, promoviendo así un ciclo sostenible de nutrientes en la naturaleza.


¿EN QUE CONSISTE ESTE PROYECTO?

1.   Este proyecto tiene como objetivo principal fomentar la conciencia ambiental y promover prácticas sostenibles entre los estudiantes de nivel bachillerato. La implementación de una compostera y un huerto escolar proporcionará a los estudiantes una experiencia práctica y educativa que aborda temas relacionados con la ecología, la agricultura sostenible y la gestión de residuos.

Componentes del Proyecto:

Composta:

               Instalación de una compostera en el área verde del Bachillerato

                Matutino del Centro Escolar “Manuel Espinosa Yglesias”.

Educación sobre la importancia de la separación de residuos orgánicos e inorgánicos.

Recolección de residuos orgánicos de la cafetería y otras áreas del colegio.

Proceso de compostaje y mantenimiento de la compostera.

Utilización del compost generado para enriquecer el suelo del huerto.

Huerto Escolar:

Selección de un área adecuada para el huerto en el campus.

Diseño y planificación del huerto, considerando las necesidades de luz solar y espacio.

Elección de cultivos adecuados para la temporada y la región.

Siembra, cuidado y cosecha de los cultivos.

Implementación de técnicas de agricultura sostenible, como el uso eficiente del agua y la reducción de productos químicos.

Educación Ambiental:

Desarrollo de programas educativos sobre compostaje, agricultura sostenible y seguridad alimentaria.

Talleres prácticos y charlas informativas sobre la importancia de la biodiversidad y la conservación del medio ambiente.

Involucramiento de los estudiantes en la toma de decisiones y ejecución de actividades relacionadas con el proyecto.

Monitoreo y Evaluación:

Establecimiento de un sistema para monitorear el progreso del compostaje y el rendimiento del huerto.

Recopilación de datos sobre la cantidad de residuos compostados, la producción de alimentos y otros indicadores clave.

Evaluación del impacto del proyecto en la comunidad escolar y el entorno.

Divulgación Comunitaria:

Organización de eventos para involucrar a la comunidad escolar y a los padres en el proyecto.

Colaboración con instituciones locales y organizaciones ambientales.

Creación de material educativo y campañas de concientización en redes sociales para difundir los beneficios del compostaje y la agricultura sostenible.




JUSTIFICACION

El proyecto ECOVIDA de composta y huerto es una experiencia enriquecedora que va más allá del aula, proporcionando a los estudiantes habilidades prácticas, conocimientos ambientales y una conexión más profunda con su comunidad.

DIAGNOSTICO:

  • Se estima que la escuela genera una cantidad significativa de residuos orgánicos, principalmente restos de alimentos de la Tienda Escolar.
  • Interés moderado entre los estudiantes en proyectos relacionados con el medio ambiente y la agricultura.
  • Se ha identificado que algunos estudiantes carecen de una comprensión clara sobre la gestión de residuos y la importancia de la agricultura sostenible.
PROBLEMATICA:

La implementación del proyecto “ECOVIDA” Composta y Huerto enfrenta algunas problemáticas

Falta de Conciencia Ambiental:

Los estudiantes pueden tener una limitada conciencia ambiental y comprensión de la importancia de prácticas sostenibles.

Espacio y Recursos Limitados:

El espacio físico y los recursos pueden ser limitados en el centro escolar.

Resistencia Institucional:

La resistencia por parte de la administración escolar o del personal docente para adoptar nuevos proyectos.

Gestión de Residuos:

La separación y recolección adecuada de residuos orgánicos puede ser un desafío logístico.

Falta de Conocimientos Agrícolas:

Los estudiantes y el personal pueden carecer de conocimientos básicos en agricultura y compostaje.

Clima y Estacionalidad:

Las condiciones climáticas y estacionales pueden afectar la viabilidad del huerto.

Participación Estudiantil Variable:

La participación de los estudiantes puede variar, lo que afecta la continuidad del proyecto.



OBJETIVO GENERAL:

Desarrollar un proyecto integral de compostaje y huerto en el bachillerato CEMEY con el propósito de fomentar la conciencia ambiental, promover la educación en sostenibilidad y brindar a los estudiantes una experiencia práctica en la gestión de residuos orgánicos y la producción de alimentos saludables.




OBJETIVO ESPECIFICO:

1.Implementar un sistema de compostaje: Establecer un área de compostaje en el bachillerato para la transformación de residuos orgánicos generados en la institución en compost, promoviendo así la reducción de desechos y la producción de un fertilizante orgánico.

2.Educar sobre la gestión de residuos: Sensibilizar a la comunidad estudiantil y al personal educativo sobre la importancia de la clasificación adecuada de residuos orgánicos, fomentando prácticas sostenibles que contribuyan a la disminución del impacto ambiental.

3. Diseñar y establecer un huerto escolar: Planificar y crear un huerto dentro de la institución con el objetivo de enseñar a los estudiantes sobre el cultivo de alimentos, la importancia de la agricultura sostenible y el consumo de productos locales.

 4. Fomentar la participación estudiantil: Incentivar la participación activa de los estudiantes en todas las etapas del proyecto, desde la recolección de residuos hasta el cultivo en el huerto, con el fin de desarrollar habilidades prácticas, promover el trabajo en equipo y fortalecer el sentido de responsabilidad ambiental.

5. Generar conciencia en la comunidad: Extender la conciencia ambiental más allá de la institución educativa, involucrando a la comunidad local a través de eventos, charlas y actividades educativas, para promover la replicabilidad del proyecto en otros contextos.



RESULTADOS:

Composta:

Recolectar residuos orgánicos de la cafetería de la escuela y las aulas para su compostaje. Proporcionar contenedores de compostaje y enseñar a los estudiantes sobre el proceso de compostaje. Utilizar el compost producido para enriquecer el suelo del huerto.

Huerto:

Preparar el suelo del huerto y seleccionar las plantas adecuadas para cultivar en función de la temporada y el clima local. Enseñar a los estudiantes sobre técnicas de siembra, riego, cuidado de plantas y cosecha. Promover la rotación de cultivos y el uso de métodos de cultivo orgánico. Realizar actividades de mantenimiento regulares, como desmalezado y control de plagas de forma ecológica.

Educación:

Integrar el proyecto en el plan de estudios, brindando lecciones teóricas relacionadas con la composta, la agricultura y la ecología. Realizar talleres, charlas y actividades prácticas en el huerto y la zona de compostaje. Evaluar el progreso de los estudiantes a través de proyectos, presentaciones y exámenes relacionados con el proyecto.

Participación comunitaria:

Invitar a los padres de familia, docentes y miembros de la comunidad a participar en el proyecto. Realizar eventos y ferias escolares para mostrar los logros del proyecto y promover la conciencia ambiental. 

Evaluación:

Evaluar el éxito del proyecto midiendo el crecimiento de las plantas, la cantidad de compost producido, el impacto en la comunidad y el conocimiento adquirido por los estudiantes.

Sostenibilidad:         

Establecer un plan a largo plazo para mantener y mejorar el proyecto en años futuros. Buscar formas de ampliar el proyecto, como la implementación de sistemas de riego eficientes y la diversificación de cultivos. 





ECOVIDA

ECOVIDA INTRODUCCION: ¿QUE ES UNA COMPOSTA? La composta es un proceso natural de descomposición de materia orgánica, como restos de alimento...